martes, 10 de mayo de 2016

Condiciones de vida de los habitantes de Lota a lo largo del tiempo

El sector denominado como lota alto se constituye mayoritariamente por obreros perteneciente a las oficinas carboneras de la ciudad de lota .Estos sectores generalmente eran muy  precarios con  condiciones de vida  bastante malas, en las cuales estos trabajadores vivían en pabellones en los cuáles se concentraba una gran cantidades de gente, enfermedades, hambre y miseria producidas por el sistemas  económicos  interno de las oficinas carbonífera, un sistema implementado solo para el proletariado, por los cuáles surgen  estos problemas en estos sectores sociales.
En lota alto gracias al sistema de pabellones se daba una organización individual o de familiares cercanos si se disponía en el uso de las habitaciones y mayoritariamente una organización comunitaria pues contaban con servicios como el agua y el baño fuera de estos , la mayor parte de esta actividad social se daba fuera de estos recintos gracias a las condiciones precarias por lo que formo un pensamiento de identidad y unidad dentro del pueblo obrero.

Dichos:

 La cama caliente: Dos mineros de diferente turno ocupaban la misma casa y la misma cama, cuando una llegaba el otro salía a su turno y le dejaba la cama caliente para dormir.

Hay mucha ropa tendida: Proviene de las esposas de los mineros cuando salían a tender la ropa, sentían que las "copuchentas" iban a tender ropa donde no les correspondía y así escuchaban conversaciones ajenas.


Agua va: Era el grito que usaban las dueñas de casa ante el pabellón cuando iban a tirar agua con desechos por las ventanas

Patas negras: Se refiere al amante de una mujer que ya estaba casada con un minero. Cuando un minero andaba en su turno el “patas negras” de la señora estaba recién saliendo del suyo por lo que estaba lleno de polvo negro en su cuerpo y para que nadie se diera cuenta de que andaba alguien en la casa, se sacaba los bototos afuera de esta y caminaba descalzo pero a veces cuando llegaba el esposo este se daba cuenta de las marcas de los pies.

Se fue de espalda el loro: En el interior de la minas ponían loros en jaulas para captar el gas grisú que emanaba de las faenas de los mineros, cuando un minero veía el loro muerto gritaba esto y todos corrían tratando de salvar sus vidas.

Manchecito o manche: Corresponde  a cualquier tipo de comida que el minero se llevara a su trabajo y se podía clasificar en:

Manche tropical
Pan con plátano
Manche con cobre
Pan con carne
Manche con cañería de cobre
Pan con longaniza

 Huameco: Era el nombre que se le daba a una especie de bolso que llevaban los mineros para el trabajo con su colación, la cual era preparada por sus esposas. Cuando se decía que alguien andaba con “el medio huameco” significaba que traía mucha comida al trabajo.

Estas picado: Proviene del pico, herramienta con la que el barretero desprendía la tosca de la veta. Pues bien, cuando un trabajador no alcanzaba a terminar su tarea dentro de las horas de trabajo solía acuñar el dicho; me piqué o estoy picado.

Ese pabellón salió a volar: Era la frase utilizada por las señoras de la época, en frente de los niños, para referirse a que en la casa de la que se hablaba había ocurrido una infidelidad.

Carbonada: Es la sopa que conocemos en la actualidad, el nombre surgió del mineral del carbón. Original, verdad?


Fotos dentro de un habitáculo de un Pabellón: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario