martes, 10 de mayo de 2016

Lota y ubicación Geografica

La comuna de Lota (VIII Región) está ubicada a 43 km al sur de la ciudad de Concepción, bordeando la costa del océano Pacífico. Tiene una superficie de 159 km2 y cuenta con una población de 47.264 (Censo 2012) habitantes. Esta ciudad se encuentra en un borde costero el cual presenta planicies debido al mar, por ende, produce una depresión geográfica que se puede apreciar en los variados cerros de la comuna carbonífera. La ciudad es conocida a nivel nacional por la mina de carbón conocida como El Chiflón del Diablo y la gran historia que la precede .
Dato curioso: Lota fue la primera ciudad en Chile en tener electricidad, (segunda en sudamerica y tercera en el mundo) gracias a Carlos Cousiño quien llevo a cabo esta idea y su diseñador fue Thomas Alba Edison (inventor de la ampolleta)

Dentro de los lugares visitados se encuentran: 



Patio museo histórico de Lota:



Primera entrada a mina "Chiflón del Diablo" :



El Museo Histórico de Lota

Esta antigua casa esta ubicada en Lota Alto, a 100 metros de la entrada al parque, fue construida en 1864 para alojar a los médicos que trajo la familia Cousiño a Lota. Años después fue utilizada para alojar a los diferentes gerentes de la empresa carbonífera (ENACAR) hasta su transformación en museo en el año 1997.

En la actualidad es posible encontrar varios muebles , herramientas mineras, fotografías, textos de los hechos mas significativos de cómo se formo la ciudad, objetos de índole indígena obtenidos durante el periodo de la colonización, lamparas, cerámicas decorativas, esculturas, maquetas de barcos de la familia Cousiño, utensilios, una chimenea, y una gran variedad de fichas y medallas, todo esto perteneciente a la familia Cousiño.

Fotos del Museo Histórico de  Lota:

Oficina administrativa de la Oficina Carbonera:



Mina "Chiflón del Diablo"

En lota alto, bajando por Av. El morro hacia la costa, se encuentra la ex mina Chiflón Carlos, hoy llamada Chiflón del Diablo, nombre comercial que toma del cuento escrito por Baldomero Lillo. Esta es la única mina del mundo que está bajo el mar, en el océano Pacífico aproximadamente a 1.200 metros, esta ventilada naturalmente, y  data de 1839. Esta fue una mina que durante mucho tiempo le proveía trabajo a miles de obreros de la minería de la zona, aunque  las condiciones de trabajo e ingresos económicos eran mínimos. La mina poseía gases tóxicos como el grisú, para detectar este gas se usaban ratones y canarios que morían, caían de espalda o escapaban del lugar en presencia de gas. Esta mina tubo gran importancia en el ámbito económico, ya que en 1870 la producción total de la mina ascendía a 7 toneladas mensuales. Sin embargo, el carbón fue reemplazado por otros materiales por lo que la mina cerró en 1998.
Actualmente la mina de carbón se ha convertido en un atractivo turístico de la región, los ex-mineros, que desde el cierre de la mina ofician de guías de turismo, acompañan a los turistas contando anécdotas, costumbres, sueños, mitos, leyendas, bromas e incluso invitan en un momento del recorrido a apagar las linternas y escuchar al gran protagonista de esta historia: el viento.

Fotos para referencia de la Mina "Chiflón del Diablo":



El pueblo Minero

 El pueblo minero es una réplica de las viviendas que antiguamente habitaban los obreros mineros junto a sus familias , dentro de este pequeño montaje podemos encontrar la pulpería “La Quincena” la cual muestra cómo eran y cómo funcionaban estas pequeñas tiendas del tiempo minero. La pulpería posee una gama de productos bastante acotada dentro de los cuales destacan la yerba mate, café, harina y unos cuantos alimentos ya procesado, para poder comprar los alimentos era necesario usar fichas (a los obreros de las minas se les pagaba con fichas), estas fichas eran equivalentes a la moneda nacional pero con un pequeño detalle, no se podían utilizar fuera de la pulpería de la mina, además su valor bajaba con el paso de los años, pero el precio de la mercancía se mantenía igual por lo que los mineros cada vez compraban menos cosas.
Otra  atracción es la casa que simula como eran las viviendas de los mineros en aquel entonces, dentro de ella se puede apreciar  (en el primer piso) una pequeña cocina a leña con utensilios y otros objetos, un living compuesto de sillones viejos y gastados, y una escalera que conducía al segundo piso en el cual se encuentran un par de camas, fotos y un velador, demostrando de manera muy convincente, la pobreza y la suciedad en la que vivían los mineros del chiflón y sus familias.

Por ultimo, el pueblo minero presenta una replica de los … que eran la forma en la que se distribuían las casas de los obreros en el tiempo de la mina, este sistema de orden se podría comparar con lo que hoy en día conocemos con el nombre de casas pareadas puesto que las casas estaban juntas una al lado de la otra, y estaban divididas por una delgada pared de madera por lo que todo lo que sucedía en una casa era escuchado en las casas adyacentes, perdiendo así una de las pocas cosas que creían tener, su privacidad.

Fotografías de una recreación de un Pueblo Minero:





Condiciones de trabajo en las faenas de extracción del carbón

 En los comienzos de las primeras faenas mineras en Lota la condiciones laborales eran muy precarias, ya que estos eran atraídos hacia los yacimientos por sus beneficios, como son la posibilidad de un lugar donde dormir y habitar, conocidos como pabellones, una mayor accesibilidad que en el exterior (la ruralidad) para comprar víveres mínimos para vivir, El sector  se ve atraído a el mundo del carbón, pero a un costo muy alto, pues las  oficinas los llevaban a un mundo subterráneo con condiciones laborales en el área de la seguridad casi nulas, pues las minas contaban con  el famoso e inflamable gas grisú, constantes derrumbes, enfermedades que afectaban a los obreros sin que la oficina carbonífera se hiciera responsable , tales como silicosis, artritis, cólera, infecciones por suciedad, y muchas enfermedades de transmisión sexual ,además  un sistema económico que obligaba al obrero usarlo en pulperías ( comercio interno de las oficinas carboneras), no recibían dinero real lo que hacía imposible retirarse del pueblo minero, durante el paso de los años, gracias a todos estos factores estallaría por primera ves una huelga en lota en el año 1902 , demandando salarios mensuales con dinero real posterior mente se haría una serie de huelgas por que los los dueños de las oficinas no harían caso a sus promesas, todo llega a la cúspide de la organización obrera en 1920 con la llamada Huelga Larga, en la cual se instalaría la FOCH ( Federación Obrera de Chile) como madre organizadora en lota, esta vez con la de manda de salarios en dinero real y mensual , mas los derechos del trabajador, con un paro general de obras con adición de los puertos de  Talcahuano y Valparaíso además de la mismísima Lota como contexto la decadencia de el carbón durante la segunda Guerra Mundial.
Como conclusión esto demuestra que a lo largo de toda la historia del proletariado del carbón se luchó por mejores condiciones de trabajo, pero estos esfuerzos nunca eran escuchados del todos por  los ambiciosos empresarios . 

Imágenes dentro de la Mina "Chiflón del Diablo":




Condiciones de vida de los habitantes de Lota a lo largo del tiempo

El sector denominado como lota alto se constituye mayoritariamente por obreros perteneciente a las oficinas carboneras de la ciudad de lota .Estos sectores generalmente eran muy  precarios con  condiciones de vida  bastante malas, en las cuales estos trabajadores vivían en pabellones en los cuáles se concentraba una gran cantidades de gente, enfermedades, hambre y miseria producidas por el sistemas  económicos  interno de las oficinas carbonífera, un sistema implementado solo para el proletariado, por los cuáles surgen  estos problemas en estos sectores sociales.
En lota alto gracias al sistema de pabellones se daba una organización individual o de familiares cercanos si se disponía en el uso de las habitaciones y mayoritariamente una organización comunitaria pues contaban con servicios como el agua y el baño fuera de estos , la mayor parte de esta actividad social se daba fuera de estos recintos gracias a las condiciones precarias por lo que formo un pensamiento de identidad y unidad dentro del pueblo obrero.

Dichos:

 La cama caliente: Dos mineros de diferente turno ocupaban la misma casa y la misma cama, cuando una llegaba el otro salía a su turno y le dejaba la cama caliente para dormir.

Hay mucha ropa tendida: Proviene de las esposas de los mineros cuando salían a tender la ropa, sentían que las "copuchentas" iban a tender ropa donde no les correspondía y así escuchaban conversaciones ajenas.


Agua va: Era el grito que usaban las dueñas de casa ante el pabellón cuando iban a tirar agua con desechos por las ventanas

Patas negras: Se refiere al amante de una mujer que ya estaba casada con un minero. Cuando un minero andaba en su turno el “patas negras” de la señora estaba recién saliendo del suyo por lo que estaba lleno de polvo negro en su cuerpo y para que nadie se diera cuenta de que andaba alguien en la casa, se sacaba los bototos afuera de esta y caminaba descalzo pero a veces cuando llegaba el esposo este se daba cuenta de las marcas de los pies.

Se fue de espalda el loro: En el interior de la minas ponían loros en jaulas para captar el gas grisú que emanaba de las faenas de los mineros, cuando un minero veía el loro muerto gritaba esto y todos corrían tratando de salvar sus vidas.

Manchecito o manche: Corresponde  a cualquier tipo de comida que el minero se llevara a su trabajo y se podía clasificar en:

Manche tropical
Pan con plátano
Manche con cobre
Pan con carne
Manche con cañería de cobre
Pan con longaniza

 Huameco: Era el nombre que se le daba a una especie de bolso que llevaban los mineros para el trabajo con su colación, la cual era preparada por sus esposas. Cuando se decía que alguien andaba con “el medio huameco” significaba que traía mucha comida al trabajo.

Estas picado: Proviene del pico, herramienta con la que el barretero desprendía la tosca de la veta. Pues bien, cuando un trabajador no alcanzaba a terminar su tarea dentro de las horas de trabajo solía acuñar el dicho; me piqué o estoy picado.

Ese pabellón salió a volar: Era la frase utilizada por las señoras de la época, en frente de los niños, para referirse a que en la casa de la que se hablaba había ocurrido una infidelidad.

Carbonada: Es la sopa que conocemos en la actualidad, el nombre surgió del mineral del carbón. Original, verdad?


Fotos dentro de un habitáculo de un Pabellón: 




Árbol Genealógico de la Familia Cousiño

Matias Cousiño (1810-1863): Hijo de José Agustín Cousiño Zapata y Josefa Jorquera Alfaro y hermano menor de Buenaventura Cousiño. Fue un empresario reconocido por iniciar el proceso de explotación carbonífera a gran escala en Chile.
Se caso con Loreto Squella Lopetegui, quien falleció tras el nacimiento de su único hijo, Luis. Luego en 1840 Matías contrae matrimonio con Luz Gallo Zavala la cual tenia 2 hijos, Eleuterio e Isidora Goyenechea.
Matías junto con Tomás Blard Garland, y José Antonio y su hijo Juan Alemparte Lastra forman la Compañía Carbonífera de Lota, iniciándose así la explotación carbonífera a gran escala. En 1856 los socios vendieron sus derechos a Cousiño, debido a las constantes pérdidas iniciales del negocio y la empresa adoptó carácter familiar cuando Matías Cousiño se asoció con su hijo Luis, que continuó como propietario tras la muerte de su padre por una grave enfermedad en su hacienda La Quinta en Maipo.
Luis cousiño (1835-1873)
Era empresario y liberal junto a su padre crea la sociedad comercial Cousiño he hijo en 1955 la cual administraba los yacimientos de carbón en lota y coronel, este se hace cargo de la mina y tras la muerte de su padre.
Luis Cousiño e Isidora Goyenechea tuvieron siete hijos Alfredo; Luis Ignacio; Carlos Roberto; Luis Arturo; Adriana; Loreto y Maria de la Luz, siendo alfredo el primero pero muere al poco tiempo después de nacer.

Isidora Goyenechea (1836-1897)
Dirigió la industria carbonifera principalmente de lota y coronel, poseía mucha fortuna. Al morir Matías ( padre de Luis Cousiño), junto a Luis Cousiño administran la mina. Amplio el negocio del carbón a través de negocios con otros países y lo hace mas conocido, también introdujo nuevas tecnologías en la agricultura y minería como instalar la primera hidroeléctrica en Chile. Muere en 1897 en París.